Blog
La metamorfosis de la educación
- 27 de mayo de 2021
- Publicado por: admin
- Categoría: Innovación educativa

Incluso antes de los sucesos de 2020, casi todas las personas podíamos intuir que algo le estaba haciendo falta a la forma en que se conduce la educación. A principios del año, todavía en gran parte de las escuelas, se seguían replicando modelos educativos que guardaban gran similitud con el concebido en la época victoriana. En estos, los contenidos y su serialidad, son dictados por la institución o profesorado a cargo del diseño de los programas que, además, se imparten bajo el paradigma tradicional de la interacción en el aula y los libros de texto. Estos factores, más que nunca, son fuente de malestar para quienes estudian. En un mundo que, cada vez más, apuesta por la incorporación de la tecnología en la vida diaria y la personalización de todo tipo de contenidos, el hecho de seguir sin tener la opción de elegir qué y cómo se quiere aprender, se vuelve más y más cuestionable.
La pandemia nos dio la oportunidad de experimentar -aunque de manera súbita y forzada- otro modo de concebir la interacción educativa. Y, por lo pronto, sus resultados a corto plazo, que han sido favorables para algunos y no tanto para otros, nos permiten darnos cuenta de que no solo se trata de incorporar las tecnologías de la información al mismo modelo educativo, sino que es vital revisar la forma en las que son incorporadas estas tecnologías y, sobre todo, revisar el paradigma educativo que sirve de médula para todo el proceso.
Es bien sabido que toda crisis conlleva transformación y, muchas veces, para lograr esa transformación, es necesario hacernos preguntas incómodas y buscar respuestas allí donde nadie parece encontrarlas. Por ejemplo, podríamos preguntarnos: ¿qué necesidades de aprendizaje tienen las personas del siglo XXI, que los modelos educativos del siglo XX -diseñados según paradigmas del siglo XIX- no han sido capaces de satisfacer?, ¿qué pasaría si fomentamos y honramos en las personas su capacidad de decidir qué quieren aprender?, ¿y si las rutas de aprendizajes se fueran trazando conforme cada persona avance por ellas en vez de estar trazadas según estándares que las representan?, ¿qué tal si, en vez de solo incorporar las tecnologías en la educación, buscamos formas en que estas tecnologías puedan servir para adaptar la educación al presente? Indudablemente, responder a estas y otras preguntas, es lo que ha impulsado el esfuerzo metamórfico que Libertalia plantea: una nueva y más libre forma de educación, en la que cada persona, dentro de un ambiente digital y llevada de la mano de personas expertas, traza su propio camino de aprendizaje.
Autoría: Psicóloga Ana Raquel González del Río
Referencias:
La enseñanza personalizada será el futuro de la educación. (2020). Recuperado el 27 de mayo de 2021, de: https://theconversation.com/la-ensenanza-personalizada-sera-el-futuro-de-la-educacion-145957?utm_medium=ampfacebook&utm_source=facebook&__FB_PRIVATE_TRACKING__=%7B%22loggedout_browser_id%22%3A%225fbd339db1eb3419cf2deedbbb5cd455510c3f91%22%7D&fbclid=IwAR2NqOwpnQRjbqXP95Z6FA63U4cqCgZlvmUSKnGl-uisOhmNGgc-jTRuajY